top of page
Stationary photo
Libros sobre una mesa

Las mujeres en la historia de Costa Rica

  • Foto del escritor: SILVIA MC
    SILVIA MC
  • 26 may 2023
  • 6 Min. de lectura

¿Quiénes son las nuevas beneméritas y en qué áreas destacaron?

  1. Yolanda Oreamuno Unge

Connotada ensayista, cuentista, cronista y una excelente ejecutora de la prosa poética, que constituye un punto de referencia en las letras nacionales. Con su aporte literario estableció un antes y un después. Pionera de una nueva narrativa nacional y de una nueva forma de narrar; abrió camino para romper con el costumbrismo.

  1. Anna Gabriela Ross González

Impulsora de la salud pública costarricense, mediante la gestión en materias de saneamiento ambiental, provisión y cobertura de agua potable, formación y capacitación de personal de salud, gestión de servicios de salud y promoción de condiciones de salud en los espacios. Desde la óptica de una paciente, tras ser diagnosticada con cáncer de colón avanzado, continúo con su lucha incansable por la salud de las personas e ideó medidas de apoyo integrales para pacientes con cáncer que fueron la base de la Fundación Anna Ross.

  1. María Teresa Obregón Zamora

Con su participación en la política nacional y su lucha en la defensa del sufragio femenino, contribuyó a crear condiciones propicias para que las mujeres tuvieran parte en la toma de decisiones. En 1952 acentuó su actividad política al colaborar en la fundación del Partido Liberación Nacional. La historia del país la registra como una de las tres primeras mujeres electas diputadas en 1953. Fue, además, la primera mujer que pronunció un discurso en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y una de las primeras en formar parte, como Primera Prosecretaria, del Directorio Legislativo.

  1. Ana Rosa Chacón González

Se destacó en las jornadas cívicas y en la revolución de 1948, donde comunicó su espíritu disciplinario al grupo denominado 15 de mayo, que nació después de las manifestaciones públicas donde grandes grupos de mujeres demostraron su valor ciudadano. La tribuna, la prensa y la radio transmitieron sus opiniones. Ocupó la secretaría de la Liga Feminista y fue una de las primeras mujeres diputadas en la historia nacional.

  1. Luisa González Gutiérrez

Maestra, escritora de temas sociales y activista feminista. Pionera y visionaria de la educación costarricense, fundadora del primer kínder Montessori en Costa Rica, el primer kínder puesto a disposición de mujeres trabajadoras de escasos recursos y del Magisterio Nacional. Se destacó también por su defensa de los derechos de las personas trabajadoras en las bananeras. Participó en la organización de Mujeres Carmen Lyra para difundir derechos de las mujeres y fundó la Alianza de Mujeres Costarricenses.

  1. Mireya Barboza Mesén

Pionera de la danza moderna, fue llamada la “madre” de la danza. Llevó a cabo una lucha por abrir espacios por lo que sus primeros espectáculos los realiza con personas que se dedican al taekwondo, pues no había bailarines de danza moderna en el país, por lo que se considera que ella precipita el comienzo de este movimiento dancístico en Costa Rica. Su contribución al patrimonio cultural del país marcó una época, al fundar un estilo que dejó en el arte costarricense una estela de constancia, valor y disciplina a sus discípulos y admiradores.

  1. Olga Espinach Fernández

Fue una artista, periodista y filántropa, que entendió el arte como un método de movilidad social para ofrecer oportunidades a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. Más allá de esto, en su vida incursionó no solo como formadora y educadora en las artes, sino también destacó en el campo de la pintura, la actuación, la danza, la escenografía, la producción y la gestión cultural. En 1951 brindó su colaboración en la consolidación del Patronato de la Infancia, y funda la primera Casa Cuna en Tres Ríos, Cartago, así como la Escuela Casa del Artista.

  1. Pacífica Fernández Oreamuno

Pionera del emprendimiento femenino. Fue la Primera Dama más joven de la historia de Costa Rica y sus aportes significativos se produjeron tanto en los dos períodos en los que le correspondió ejercer, así como entre dichos períodos y después del segundo mandato de su esposo. Se destacó por ser una persona de influencia, consejera indispensable del Presidente, cercana colaboradora, con amplio conocimiento y creatividad. Su aporte al diseñar la Bandera Nacional y participar en las sesiones en su casa para la elaboración del escudo patrio, son un ejemplo categórico de su enorme incidencia.

  1. Virginia Grütter Jiménez

Ciudadana de trayectoria ejemplar en el campo político, literario y de la promoción de la cultura, lo cual es reconocido ampliamente en distintos sectores nacionales e internacionales. Su obra poética y narrativa, su contribución al desarrollo del teatro, su aporte al desarrollo de instituciones nacionales y su participación en luchas sociales de relevancia para la democracia, son parte del patrimonio cultural de Costa Rica. Fundó –junto con Jean Moulaîrt– el teatro Arlequín, en San José. Vivió y trabajó 11 años en Cuba, donde influyó enormemente en la vida teatral; fue invitada por la antigua República Democrática Alemana para trabajar con el Berlirner Ensemble (compañía fundada por el dramaturgo Bertolt Brecht), vivió y trabajó en Chile y Nicaragua.

  1. Estela Quesada Hernández

Primera mujer en formar parte del directorio de la Asamblea Legislativa. Primera mujer Ministra de Educación, y Primera mujer Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. Una de las tres primeras diputadas en la historia del país. Fue la primera mujer en dirigir el Parlamento. Entre otros puestos destacados a nivel nacional e internacional, fue jefe de la Municipalidad de San Carlos de 1970 a 1974.

  1. Adelaida Chaverri Polini

Por su invaluable trabajo científico en favor de los bosques montanos y del páramo alpino en Costa Rica. Considerada la primera mujer naturalista y conservacionista costarricense, brindó un importante aporte a la consolidación del Servicio Nacional de Parques Nacionales, a la creación del Parque Nacional Chirripó y a la conceptualización del Ecoturismo Sostenible. Fundadora del Parque Nacional de Corcovado.

  1. Manuela Tattenbach Yglesias

Fundadora del Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura, institución a cargo del programa radiofónico Escuela para Todos y el Libro-Almanaque “Escuela para Todos”. Trabajó incansablemente en diferentes labores de atención humanitaria a población infantil en condiciones de riesgo, tales como la fundación de las Aldeas SOS en Costa Rica. Gestora de iniciativas que recibieron importantes premios como el Benemeritazgo en Servicio Social y el reconocimiento de la Unesco convierten a Tattenbach en un caso ilustre del aporte de la mujer costarricense, que aun siendo parte de una Costa Rica que no estaba acostumbrada a un rol protagonista y tan activo como el que ella tuvo logró ser reconocida y valorada gracias a los frutos de sus esfuerzos.

  1. Carmen Naranjo Coto

Su trayectoria de vida, y su legado trasciende las fronteras nacionales en procura de una sociedad justa, de oportunidades y de equidad. Fue una de las mujeres que más ha influido en el desarrollo de la narrativa costarricense de tema urbano. Premio Aquileo J. Echeverría 1966 y 1971. Premio Magón 1986. Se desempeñó como embajadora de Costa Rica en Israel, Subgerente Administrativa de la Caja Costarricense del Seguro Social, asistente de gerencia del Instituto Costarricense de Electricidad, Ministra de Cultura, Juventud y Deportes en el gobierno de Daniel Oduber, Directora de la editorial EDUCA, Presidenta del Consejo Nacional de Educación Física y Directora del Museo de Arte Costarricense. Redactó la ley de nacionalización eléctrica, y participó muy activamente en la universalización de los seguros sociales. Fue la primera escritora en formar parte de la Academia Costarricense de la Lengua.

  1. Emilia Prieto Tugores

Fue una de esas mujeres que, bajo condiciones poco propicias para que pudieran destacarse, como era la de Costa Rica en la primera mitad del siglo pasado, supo abrirse paso, de manera fecunda y brillante, en los campos de la educación, el arte, la investigación y las luchas sociales. Mujer visionaria, talentosa, amante de la cultura universal y de la cultura costarricense. Especial reconocimiento merece la investigación que desarrolló sobre la cultura popular y las expresiones artísticas (particularmente de la música) de los pobladores del Valle Central, constituyéndose en pionera del rescate de las tradiciones y cultura vernácula de Costa Rica. Se dedicó con gran destreza y conocimiento al grabado en madera, y produjo obras de gran sentido crítico y polémico.

  1. Liga Feminista

Reconoce las luchas y logros de la Liga Feminista durante el siglo XX y su importante contribución para que las mujeres fuesen reconocidas como ciudadanas y pudieran ejercer el derecho al sufragio en Costa Rica. La Liga Feminista marcó un hito y abrió el camino, para el alcance y consolidación de los derechos políticos de las mujeres en nuestro país.

Fuente: Expedientes legislativos para cada declaratoria.



ree

Documental del INAMU SOBRE 8 MUJERES EN LA HISTORIA


MUJERES EN LA HISTORIA DE COSTA RICA




OTRO VIDEO DE MUJERES CELEBRES EN COSTA RICA


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
JUNIO

🌟 Bienvenidos al sitio web de la Biblioteca Hernán Rodríguez Ruiz  🌟 Aquí encontrarás un espacio dedicado al fomento de la lectura, la...

 
 
 

Comentarios


©2020 por Escuela Hernán Rodríguez Ruiz. Creada con Wix.com

bottom of page